El Funcionalismo

El Funcionalismo

Índice de contenido

La teoría funcionalista de John Dewey

El Funcionalismo, existen muchas teorías y enfoques en psicología. A lo largo de la historia se han sucedido diferentes formas de ver y estudiar la mente humana.

Inicialmente, la preocupación de los estudiantes de psicología era estudiar qué y cómo está configurada la mente, buscando sus elementos centrales y su estructura básica.

Sin embargo, aparte de este enfoque denominado estructuralismo, surgió otro en el que la principal preocupación era investigar no qué es o qué era, sino cuál era su utilidad y sus funciones. Esto se conoce como la teoría funcionalista de John Dewey.

¿Qué es el funcionalismo en psicología?

En el campo de la psicología, el funcionalismo es una corriente de pensamiento o enfoque que propone la necesidad de estudiar los fenómenos psicológicos a partir de las funciones que desempeñan y no de su estructura. En lugar del cómo, se centra en las distintas funciones psíquicas. El objetivo principal de este movimiento es estudiar la conciencia como acto y se pregunta qué hacemos y por qué.

Se considera que la finalidad principal de la mente es adaptar la estructura interna al entorno. En este punto, se observa una fuerte influencia de las teorías evolucionistas que, con el pragmatismo del tiempo, acabarían configurando esta línea de pensamiento. Esto viene de la mano de un gran interés por los efectos del medio ambiente en la psique y la evolución del hombre. Se basa en la idea de que el comportamiento no puede explicarse como una respuesta automática a un estímulo, ya que la mente es un sistema complejo en el que se dan distintos procesos y diferentes estados interdependientes.

Una de sus principales características es la utilización de una metodología no introspectiva. Estudiar objetivamente la conciencia y el resto de los fenómenos psíquicos, aceptando cualquier metodología, siempre que produzca resultados útiles. Sin embargo, la introspección experimental utilizada en la perspectiva estructuralista ha sido rechazada por considerarla inválida y antinatural (aunque William James defenderá el uso de la introspección no entrenada).

Este enfoque del estudio de la psique acabaría utilizando la asociación como medio principal para explicar comportamientos complejos. Esto sugiere escuelas de pensamiento posteriores como el conductismo, del que el funcionalismo es de hecho precursor. Y es que el funcionalismo acabaría integrándose en diferentes escuelas y sirviendo de precursor para el desarrollo de diferentes modelos teóricos, como el ya mencionado conductismo o la psicología de la Gestalt.

Los funcionalistas serían pioneros en el estudio del aprendizaje y de ellos partirían los primeros tests mentales (con Cattell). Las diferencias individuales y el estudio de la psicopatología también estarían motivados por esta corriente de pensamiento.

El origen del funcionalismo: William James

William James es considerado el padre fundador del funcionalismo, aunque él nunca se consideró como tal y rechazó la separación de la psicología en escuelas de pensamiento. Este autor considera que el principal propósito o función de la conciencia es elegir un comportamiento que permita la mejor supervivencia y adaptación posibles.

La conciencia es un fenómeno que surge de la acción: continuamente hacemos asociaciones, cambiamos el foco de atención y realizamos distintas operaciones mentales en un flujo que no puede detenerse.

William James se interesó principalmente por la modulación de este fenómeno de forma adaptativa en diferentes contextos, interesándose y profundizando en aspectos como la formación de hábitos. Creía que la psicología debía centrarse en las experiencias cotidianas más que en los fenómenos y constructos abstractos (que siguen siendo productos de la mente).

Además, este investigador consideró que era difícil observar alteraciones psíquicas que no fueran directamente observables a través del comportamiento o el cambio fisiológico, y que la psique y los procesos que llevamos a cabo tienen un sentido evolutivo que permite la supervivencia o habrían desaparecido.

También me gustaría observar y tener en cuenta las emociones en los procesos mentales, así como la existencia de arcos reflejos ante estímulos emocionales. La emoción se concibe como resultado de una reacción automática, apareciendo primero la reacción física y después la emocional.

John Dewey y su teoría funcionalista

John Dewey es otro de los grandes padres fundadores del funcionalismo psicológico. Este importante psicólogo coincidiría y comenzaría a trabajar con uno de los discípulos de William James, James Angell (quien desarrolló considerablemente el funcionalismo en diferentes campos), y sería uno de los principales promotores del uso del pragmatismo y del enfoque funcionalista en el ámbito educativo. De hecho, juntos harían de la Universidad de Chicago el centro de la escuela funcionalista.

Este autor consideraba la educación y el aprendizaje como elementos clave para el ser humano y su desarrollo, estando muy implicados en la consecución del cambio social.

Dewey trabajó y analizó en algunas de sus obras más importantes como el arco reflejo, concluyendo que la visión estructuralista tradicional basada en su división en fragmentos independientes como sensación, idea y acción no era capaz de explicar el fenómeno, siendo útil sólo como descripción. Desde un punto de vista pragmático y funcional, John Dewey previó la necesidad de entender este arco como un todo, más que como la suma de sus partes.

Abogó por un enfoque molar y dinámico, en el que se tuviera en cuenta el comportamiento tal y como funcionaba en lugar de establecer divisiones aleatorias y el hecho de que evoluciona y varía con el tiempo. Y si se observa el conjunto, se puede ver el papel biológico y adaptativo de la respuesta física. También considera, como James en su visión del funcionamiento de las reacciones emocionales, que el comportamiento es lo que da sentido a las sensaciones.

Llevado al mundo de la educación, propone que este tipo de separación en partes diferenciadas es lo que genera el fracaso escolar, al no permitir la representación de un todo que integre toda la información. La simple memorización no es funcional ni útil, porque carece del significado que permite la supervivencia. Abogó por un cambio en la educación que estimulara el pensamiento y la exploración, la versatilidad y la actividad. También abogó por la inclusión.

Durante gran parte de su carrera desempeñó un influyente papel en la psicología de la educación y la pedagogía. De hecho, llegaría a asesorar a los gobiernos de países como China y Rusia.

El contraste con el estructuralismo

Las ideas principales del funcionalismo surgieron en un momento en que la postura predominante era fundamentalmente estructuralista, como reacción a ésta. El funcionalismo propuso que, en lugar de analizar el qué y el cómo de la psique, se estudiara la función o el significado asociado a la psique y los procesos mentales.

Titchener, fundador de la escuela estructuralista, pretendía estudiar la mente humana a partir de los elementos básicos o «átomos» que la componen. Sin embargo, el funcionalismo consideraba que no existían tales elementos, siendo la psique algo fluido y dinámico que no podía dividirse ni detenerse.

Además, desde el estructuralismo, la conciencia se entendería conformada por distintos tipos de fenómenos: sensaciones, afectos e ideas. El funcionalismo considera que esta división no permite abarcar la totalidad de la conciencia tal como es y, por tanto, no permite una explicación válida del fenómeno, como ocurrió en el caso del arco reflexivo con Dewey.

Del mismo modo, mientras que el estructuralismo tenía un enfoque fundamentalmente teórico, la teoría funcionalista de John Dewey y otros investigadores próximos a su perspectiva se centraba más en el análisis y la respuesta práctica a los acontecimientos cotidianos.

Vídeo sobre El Funcionalismo de William James

Vídeo sobre El Funcionalismo de William James, del canal:

psiqueacademica